Archivo OBSERVAMED: Publicación Sin Animo de Lucro. Archivo de artículos y publicaciones para ser consultados cuando la fuente original no se encuentre disponible. Ver dirección original y créditos al final de la página.

Medicamentos / Acceso / Declaraciones

Ver detalles Seminario Internacional
http://www.aislac.org/declaracionseminario2004.html

Acceso a medicamentos esenciales y salud pública
Un enfoque desde los derechos humanos

DECLARACION

El seminario tuvo lugar el 29 y 30 de Enero 2004, Organizado por Acción Internacional para la Salud, con el apoyo del Ministerio de Cooperación Británico y The Policy Project- USAID.
El Seminario contó con los auspicios de ForoSalud, Médicos Sin Fronteras-Sección Bélgica, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Consorcio de Investigación Económica y Social, Colegio Químico Farmacéutico del Perú y la Organización Panamericana de la Salud.

Los y las participantes al Primer Seminario Internacional sobre Acceso a Medicamentos Esenciales hacen público las consideraciones que a continuación se señalan y que debieran ser tomadas en cuenta por los gobiernos, el sector privado y los ciudadanos y ciudadanas en general, para que la población pueda acceder a los medicamentos que necesita:

1. El medicamento es un bien con características especiales pues tiene relación con la salud y la vida de las personas; por eso, reafirmamos que el medicamento debe ser considerado como un bien público, particularmente el medicamento esencial. El acceso a los medicamentos esenciales es un derecho humano como parte del derecho humano a la salud. Entendiendo el medicamento como un bien público no puede ser tratado ni considerado como cualquier otra mercancía, ni en el proceso de regulación del mercado, ni en los acuerdos internacionales de comercio.

2. Grandes segmentos de la población de Latinoamérica, particularmente los pobres, no tienen acceso oportuno y sostenido a los medicamentos que necesitan, sobre todo a aquellos medicamentos que salvan vidas. El problema se agrava cuando se comprueba que no tienen cobertura de salud y el gasto, incluyendo el exagerado precio de los medicamentos, lo tienen que hacer a costa de sacrificar sus escasos recursos destinados a satisfacer otras necesidades prioritarias como la alimentación.

3. El valor del mercado farmacéutico en la mayoría de países de la Región ha aumentado en las últimas dos décadas pero al mismo tiempo se ha reducido el número de unidades consumidas, lo que se traduce en la exclusión de grandes sectores de la población a medicamentos muchas veces esenciales para su salud y su vida.

4. El acceso a medicamentos y a los servicios de salud involucra al Ministerio de Salud y a otros sectores que tienen injerencia con la asignación de recursos. Asimismo, tiene directa relación con los acuerdos comerciales que actualmente están en vigencia y son administrados por la Organización Mundial de Comercio, como el acuerdo sobre Aspectos de la Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC), que establece patentes por veinte años para los nuevos medicamentos pero que tiene salvaguardas que pueden ser usadas por los gobiernos como las licencias obligatorias y las importaciones paralelas.

5. Los acuerdos bilaterales de comercio y el ALCA, entrañan riesgos para el acceso a los medicamentos esenciales pues podrían ampliar los mecanismos de protección de los derechos de propiedad intelectual y restringir el uso de las salvaguardas incluidas en los ADPIC. La Declaración de Doha, que consagra la primacía de los intereses de la salud pública sobre cualquier interés comercial, debe ser la guía para las negociaciones que influyan sobre la salud y particularmente el acceso a medicamentos esenciales.

6. Es evidente la falta de investigación de nuevos medicamentos para las enfermedades que afligen a los más pobres (tuberculosis, malaria, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, etc.) pues el desarrollo de nuevas moléculas de medicamentos está influida significativamente por las utilidades que pueda producir más que por criterios sanitarios.

7. Muchos países han asumido el concepto de medicamento esencial - eficaces, seguros, de calidad, y que responden a necesidades terapéuticas - para mejorar el acceso a los medicamentos que la población necesita, incrementando la eficiencia de la atención en los servicios sanitarios. En la mayoría de países de Latinoamérica existen listados de medicamentos esenciales teniendo en cuenta las necesidades terapéuticas de la población. Asimismo los países han hecho esfuerzos para mejorar el acceso, ya sea promoviendo la competencia, la producción local, regulando y negociando precios con productores e importadores, estableciendo políticas de genéricos, etc.

8. Es importante señalar que en algunos países de la Región la combinación de compras de medicamentos centralizadas y descentralizadas mejora el uso de los recursos financieros y permiten beneficiar a mayor parte de la población. Esto sugiere un mayor intercambio de información para aprovechar lecciones y experiencias aprendidas.

9. Algunos países cuentan con políticas de medicamentos genéricos orientadas a incrementar la producción y su uso. La introducción de medicamentos genéricos, fundamentada principalmente en el uso universal de la Denominación Común Internacional (DCI) en la prescripción, incentiva la competencia y disminuye significativamente los precios, como se demuestra permanentemente en nuestros mercados, mejorando la atención en los servicios de salud y el uso de los escasos recursos económicos de los(as) usuario(as).

Estos hallazgos y principios nos llevan a hacer las siguientes recomendaciones:

1. Es necesario que los gobiernos hagan mayores esfuerzos para que la población tenga acceso universal a los servicios de salud y los medicamentos esenciales, dentro del marco de las diferentes formas de organización de los servicios de salud.

2. La participación de las organizaciones de la sociedad civil es un elemento importante para la formulación e implementación de políticas de salud y medicamentos que lleven a cumplir el objetivo estratégico de acceso universal, mediante un proceso de toma de decisiones democrático y participativo.

3. El mercado debe ser regulado para que los medicamentos estén al alcance de la población que los necesita. La regulación de precios se aplica en varios países latinoamericanos, acercándose a las regulaciones de precios de países ricos. Deben explorarse diferentes alternativas que sin generar distorsiones, contribuyan al objetivo primordial de favorecer el acceso de la población a los medicamentos.

4. Recientemente se observa una tendencia notable a la realización de acuerdos comerciales bilaterales entre países pobres y ricos. Es urgente que los países en desarrollo actúen colectivamente en los foros regionales e internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Comercio y otros, de tal modo que obtengan el respaldo para sus políticas nacionales de salud y medicamentos orientadas al beneficio de su población. Las negociaciones bilaterales se perciben como profundamente desiguales, y en los temas relativos a la protección de la propiedad intelectual se ha hecho evidente una presión por mayores estándares que pueden afectar las políticas nacionales orientadas al incremento en el acceso.

5. Es necesario que los gobiernos, ONG, gremios profesionales, la academia, la industria farmacéutica etc., mejoren el intercambio de información, tecnología y conocimientos con el fin de fortalecer la cooperación y mejorar las estrategias para un mayor acceso a los medicamentos que la población necesita.

6. Los gobiernos deben adoptar progresivamente la forma más apropiada para garantizar la calidad de los medicamentos, incluyendo el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, de Laboratorio, de Almacenamiento y Distribución. Los temas de la bioequivalencia y la intercambiabilidad, relacionados con los productos genéricos, requiere un mayor debate para evitar que se conviertan en una barrera técnica que limite o anule injustificadamente la competencia en el mercado farmacéutico.

7. Los gobiernos que están en negociaciones bilaterales de comercio, así como aquellos que están en el proceso hacia el ALCA deben tener en cuenta que los intereses de la salud pública están por encima de los intereses comerciales, tal como lo señala la declaración de DOHA. Los gobiernos deben tener presente que estas negociaciones no deberán incluir nuevos acuerdos de protección de los derechos de propiedad intelectual, superiores a los que ya fueron establecidos por la Organización Mundial del Comercio.

Lima, 30 de enero de 2004

Para mayor información:
Acción Internacional para la Salud (AIS)
Aptdo 41-128. Lima. Perú
Tefl: + (51) (1) 3462325
Fax: + (51) (1) 3461502
e-mail: ais@aislac.org
web site:
http://www.aislac.org

Detalles Seminario Internacional

Acceso a medicamentos esenciales:
Un enfoque desde los derechos humanos

Con el propósito de generar un espacio de discusión e intercambio de experiencias para identificar factores relevantes que influyen sobre el acceso a los medicamentos y definir líneas de acción para mejorarlo, se desarrolló el Seminario Internacional "Acceso a medicamentos esenciales: Un enfoque desde los derechos humanos". El seminario reunió a aproximadamente 150 personas, que trabajan en el campo de salud y medicamentos, provenientes de distintos sectores como el Ministerio de Salud, organizaciones de la sociedad civil, instituciones privadas, entre otros.

Para el desarrollo de esta importante reunión, se contó con la presencia de expertos de los sistemas de salud de países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Nicaragua, Ecuador, España, Perú, Venezuela y de la Organización Mundial de la Salud, quienes compartieron experiencias y propuestas frente al acceso a medicamentos esenciales en América Latina.

Los representantes de la OMS y el Banco Mundial plantearon algunas estrategias, en la perspectiva de salud pública, resaltando las experiencias de algunos países de la región para mejorar el acceso a medicamentos esenciales. Complementaron su participación haciendo un análisis político y social de la situación farmacéutica mundial y su impacto en los países en desarrollo.

Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:

- Se logró un espacio de intercambio de experiencias sobre el acceso a medicamentos esenciales y se plantearon líneas de acción para mejorarlo.
- Se propuso consolidar los puentes construidos entre los organismos gubernamentales involucrados y organizaciones de la sociedad civil para mantener la discusión en la agenda pública.
- Se propuso fortalecer el trabajo con los medios de comunicación para captar la atención de todos los involucrados y de los que toman decisiones.
- Se propuso levantar en foros nacionales e internacionales temas relevantes como: medicamentos genéricos, calidad, bioequivalencia, regulación de precios, acuerdos comerciales y sus probables efectos sobre el acceso a medicamentos esenciales, armonización de la regulación farmacéutica, entre otros, para mejorar las políticas públicas y asegurar medicamentos para tod@s,.

Acceso a medicamentos esenciales y salud pública
Un enfoque desde los derechos humanos
29 - 30 de Enero 2004
PROGRAMA

29 Enero 2004
08:30 - 09:00 Registro de participantes
09:00 - 09:45 Apertura:
__________ *Representante de DFID.
__________ *Representante de Proyecto POLICY.
__________ *Representantes de AIS.
__________ Inauguración:
__________ *Ministro de Salud

09:45 - 10:45 MESA REDONDA 1
__________ Acceso a servicios de salud y derechos Humanos
__________ *Derechos Humanos y Acceso a la Salud, Dr. Mario Ríos. Coalición DD.HH. y Salud.
__________ *Acceso a tratamiento de PVVS como componente del derecho a la salud, Sr. ___________ Enrique Chávez. Coordinadora de personas viviendo con VIH/SIDA.
__________*Protección de los derechos de los pacientes, Dr. Percy Araujo. Oficina de ___________ Transparencia y Defensoría de la Salud, MINSA.
__________ *Protección de los Derechos de los Asegurados en EsSALUD, Dr. Marco Alegre. ___________ Defensoría de EsSALUD.

10: 45 - 11:00 REFRIGERIO

11:00 - 12:00 Acceso a los medicamentos esenciales en el mundo, América Latina y el __________ Caribe
__________ Dr. Germán Velásquez, Coordinador del Programa de Medicamentos, OMS

12:00 - 13.00 MESA REDONDA 2
__________ Acceso a medicamentos: el caso de VIH/SIDA
__________ *Acceso a medicamentos para VIH/SIDA, Lic. Sebastián Roy. Representante de ___________ Médicos sin fronteras - Perú.
__________ *Costo y análisis del tratamiento ARV en el Perú, Dr. Juan Pichigua. Universidad ___________ Agraria.

13:00 - 14:00 ALMUERZO

14:00 - 14.45 CONFERENCIA
__________ Experiencias para mejorar el acceso a medicamentos esenciales: el caso __________ Brasil
__________
14.45 - 16. 00 MESA REDONDA 3
___________Experiencias para mejorar el acceso a medicamentos en países __________ latinoamericanos:
__________ Dr. Albin Chávez. Seguridad Social de Costa Rica
__________ Dr. Juan Villacorta. DIGEMID Ministerio de Salud de Perú
__________ Dr. José Terán, Ex Director de Medicamentos de MINSA Ecuador. Decano de la __________ Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
__________ Carlos Berríos. AIS Nicaragua

16:00 - 16:30 REFRIGERIO

16.30 - 17.30 MESA REDONDA 4
__________Experiencias para mejorar el acceso a medicamentos en países __________latinoamericanos:
__________ Dr. Francisco Rossi. Ministerio de Salud, Colombia
__________ Dr. Jaime Sepúlveda. Ministerio de Salud, Chile
__________ Dra. Esperanza Briceño. Ministerio de Salud, Venezuela

17.30 - 18.30 MESA REDONDA 5
__________ La industria farmacéutica y el acceso a medicamentos esenciales
__________ Representante de ALAFARPE
__________ Representante de ADIFAN
__________ Industria de genéricos (CIPLA)

30 enero 2004

09:00 - 10:00 CONFERENCIA Y DEBATE
__________ Precios equitativos para mejorar el acceso a medicamentos
__________ Dr. Joan Rovira, Banco Mundial, Washington.

10:00 - 11.00 MESA REDONDA
__________ Políticas de medicamentos genéricos y el acceso a medicamentos esenciales.
__________ Dr. Albin Chávez, Costa Rica.
__________ Dr. Geraldo Luchesi, Brasil y Mercosur
__________ Dra. Esperanza Briceño, Venezuela

11:00 - 11:30 REFRIGERIO

11:30 - 12: 30 MESA REDONDA
__________ Políticas de medicamentos genéricos y el acceso a medicamentos esenciales.
__________ Dr. Jaime Sepúlveda, Chile
__________ Dr. José Terán, Ecuador
__________ Dra. Claudia Vacca, Colombia
__________ Dr. Carlos Berríos, Nicaragua

12:30 - 13:30 DEBATE

13:30 - 15.00 ALMUERZO

15.00 - 15.45 CONFERENCIA Y DEBATE
__________ La regulación de precios de medicamentos en España
__________ Dr. Joan Rovira

15.45 - 16.15 REFRIGERIO

16:15 - 16:45 Presentación Resumen de las diferentes propuestas para mejorar el acceso a __________ medicamentos

16:45 - 17:15 COMENTARIOS

17.15 CLAUSURA


http://www.aislac.org/declaracionseminario2004.html
Adaptado por Oscar Andia Salazar MD/ 10mar04
Favor enviar sus comentarios a
andia@observamed.org / correo@medicentro.com.co
Visítenos en
www.observamed.org / www.medicentro.com.co / www.med-informatica.com / www.med-informatica.net